Introducción a la Cotización de Becarios
La cotización a la Seguridad Social de los becarios ha experimentado cambios fundamentales en los últimos años. A partir de 2024, todos los becarios en prácticas, sean estas remuneradas o no, tendrán la obligación de cotizar a la Seguridad Social. Este cambio pretende igualar las condiciones de los becarios con las de los trabajadores por cuenta ajena, asegurando una mayor protección social para este colectivo.
Marco Legal Vigente
La nueva normativa establece que todos los estudiantes que realicen prácticas formativas incluidas en programas educativos, como los universitarios de grado, máster y doctorado, así como aquellos de formación profesional, deben cotizar al Régimen General de la Seguridad Social (RGSS). Este requerimiento es una evolución del sistema anterior, donde únicamente las prácticas remuneradas obligaban al alta en el RGSS.
No te pierdas:
Exclusiones Específicas
A pesar de estas obligaciones, ciertos beneficios quedan excluidos para los becarios. La normativa no contempla el Mecanismo de Equidad Intergeneracional, la protección por desempleo, el Fondo de Garantía Salarial ni la Formación Profesional. Además, en el caso de prácticas no remuneradas, no se cubre la incapacidad temporal derivada de contingencias comunes.
El sistema de cotización para becarios tanto en prácticas remuneradas como no remuneradas sigue una fórmula específica. La base de cotización se calcula multiplicando la base mínima del grupo 8 de cotización del RGSS, que en 2023 es de 38,89 €/mes, por el número de días de prácticas realizadas. Este cálculo tiene un límite marcado por la base mínima del grupo 7, ascendiendo a 1.166,70 €/mes en 2023.
Cotización para Prácticas No Remuneradas
En el contexto de las prácticas no remuneradas, cada día de práctica se considera como 1,61 días cotizados. Sin embargo, no se puede sobrepasar el total de días permitidos mensualmente. Además, los becarios pueden optar por un convenio especial con la TGSS para computar hasta dos años de prácticas previas a la normativa como cotizados.
No te pierdas:
- Mecanización de Altas y Bajas: Desde el 15 de diciembre se ha habilitado la gestión electrónica para prácticas no remuneradas.
- Convenio Especial: Opcional para becarios con prácticas previas no computadas, por hasta 2 años.
Implicaciones para Empresas y Recursos Humanos
Es vital que las empresas y departamentos de Recursos Humanos comprendan y se adapten a estas modificaciones para garantizar que todos los becarios estén correctamente registrados y cotizando. Un error en el cumplimiento de estas obligaciones puede resultar en sanciones legales y financieras para las organizaciones.
Preguntas Frecuentes
¿Quiénes están obligados a cotizar bajo esta nueva normativa?
Todos los estudiantes en prácticas formativas y académicas incluidas en programas de educación formal, sin importar si son remuneradas o no, deben cotizar según las nuevas reglas desde 2024.
¿Qué se considera una práctica no remunerada a efectos de cotización?
Una práctica no remunerada se define como aquella que no implica el pago de una contraprestación económica al estudiante, aunque debe registrarse y cotizar en el RGSS.
No te pierdas:
¿Cuáles son las exclusiones de esta cotización para becarios?
Los becarios no tienen derecho al Mecanismo de Equidad Intergeneracional, al paro, al FOGASA, ni a la FP, y en prácticas no remuneradas tampoco a la prestación por incapacidad temporal común.
¿Cómo afecta a las empresas la obligación de cotizar por prácticas no remuneradas?
Las empresas deben registrar a todos los becarios, gestionando adecuadamente las altas y bajas, y asegurarse de que los estudiantes estén cotizando adecuadamente, evitando así posibles sanciones.
Conclusión
La obligatoriedad de la cotización para todos los becarios desde 2024 representa un avance significativo hacia la equidad laboral y la protección social para los estudiantes en prácticas. Las empresas deben adoptar estas normas con prontitud para asegurar el cumplimiento y evitar posibles sanciones. Para gestionar adecuadamente estos cambios, es recomendable que los responsables de recursos humanos busquen asesoría especializada para evitar complicaciones.
Si necesitas ayuda con este tema, accede a https://www.asesoria.pro/contacto/ para obtener asesoramiento profesional.
Deja una respuesta